El expresidente de Bolivia, Evo Morales, se encuentra en una carrera contra el tiempo para establecer una alianza política que le permita postularse como candidato presidencial en las elecciones de agosto. Esta sería la primera vez que lo haría fuera del Movimiento al Socialismo (MAS), que actualmente está bajo el control de organizaciones sociales que apoyan al Gobierno de Luis Arce.
Sin el liderazgo del MAS, la única opción viable para Morales es formar una alianza con un partido que ya esté reconocido por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) antes de la convocatoria a elecciones, programada para abril. Morales ha descartado la posibilidad de crear un nuevo partido o de recibir apoyo de una organización indígena-campesina.
Marcelo Galván, abogado del equipo jurídico de Morales, declaró a EFE que se están realizando esfuerzos para trabajar con diversas organizaciones políticas con el objetivo de crear una «alianza» que sirva como primera alternativa electoral.
Recientemente, se conoció que hubo un acercamiento sin éxito con el Movimiento Tercer Sistema (MTS), liderado por Félix Patzi, quien fue ministro de Educación durante el mandato de Morales y dejó el MAS tras no ser considerado para una elección regional.
Además, se ha mencionado una posible negociación con el Partido Acción Nacional Boliviano (Pan-Bol). Los dirigentes de este partido han afirmado que están en contacto «con todos» los posibles candidatos y que pronto habrá una «sorpresa».
Perdida del liderazgo del MAS
Morales perdió el liderazgo del MAS en noviembre de 2023, después de casi 30 años de control, debido a un fallo constitucional que ordenó al TSE reconocer a Grover García como nuevo presidente del partido. García es una figura cercana al presidente Luis Arce.
Mapa electoral boliviano
En declaraciones a EFE, Tahuichi Tahuichi Quispe, vocal del TSE, mencionó que actualmente hay 13 partidos con personería jurídica y 5 organizaciones indígena-originario-campesinas que podrían ser «potenciales actores» en las elecciones presidenciales del 17 de agosto.
Los partidos que tienen personería jurídica son: Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), Acción Democrática Nacionalista (ADN), Frente Revolucionario de Izquierda (FRI), Partido Demócrata Cristiano (PDC), Unidad Cívica Solidaridad (UCS), Frente para la Victoria (FPV), Unidad Nacional (UN), Movimiento Demócrata Social (MDS), Nueva Generación Patriótica (NGP) y APB-Súmate, además del MTS, Pan-Bol y el oficialista MAS.
En cuanto a las organizaciones sindicales, se encuentran la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb), la Confederación de Pueblos Indígenas del Oriente Boliviano, el Consejo de Ayllus y Markas del Qullasuyo (Conamaq), el Concejo Nacional de Suyus Aymaras y Quechuas del Qullasuyo, Pueblos Indígenas Originarios (Consaq) y la Confederación de Mujeres Bartolina Sisa.
Plazos y requisitos para alianzas
Tahuichi también indicó que cualquier organización que complete sus trámites antes de la convocatoria para las elecciones, que se espera se emita en la primera semana de abril, podrá participar. Se estima que al menos 10 organizaciones podrían cumplir con estos requisitos.
El abogado Galván comentó que el tiempo no es suficiente para que el sector de Morales forme un nuevo partido. También considera complicado participar con un ente sindical, ya que estas organizaciones están «sometidas» al Gobierno.
El TSE establece un plazo de al menos 120 días antes de la convocatoria para que un partido obtenga personalidad jurídica, lo que incluye la recolección de al menos 107,000 firmas en al menos 5 de las 9 regiones de Bolivia.
El período para la conformación de alianzas para estas elecciones se abrirá solo después de la convocatoria electoral.
Habilitación de Morales como candidato
A pesar de las complicaciones, se ha señalado que Morales está constitucionalmente «habilitado» para postularse nuevamente, aunque existe una sentencia constitucional de diciembre de 2023 que establece que la reelección en Bolivia es permitida solo «una única vez», ya sea de manera continua o discontinua.
Esto podría impedir que Morales se postule, ya que ha gobernado Bolivia en 3 ocasiones consecutivas: 2006-2009, 2010-2014 y 2015-2019.
Además, Morales enfrenta un proceso por trata agravada de personas, y un juez lo declaró en «rebeldía» por no presentarse a dos audiencias, lo que ha resultado en una orden de captura en su contra.
Las diferencias sobre el control del MAS y la candidatura presidencial han distanciado a Morales del presidente Arce.