Internacional

Persisten desigualdades en la educación de niñas: África subsahariana es una preocupación

Fotografía de un grupo de escolares en clase en la Harper School en el Maryland County (Liberia). / EFE
Según la Unesco, la escolarización de las niñas en el mundo ha experimentado un progreso sustancial desde 2015, con 50 millones más en este período. Sin embargo, todavía hay 122 millones sin acceso a una educación básica.

La escolarización de las niñas en el mundo ha experimentado un progreso sustancial desde 2015, según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), con 50 millones más en este período.

Sin embargo, todavía hay 122 millones que no tienen acceso a una educación básica, especialmente en África subsahariana. En esa región, la proporción de niñas que van a la escuela sigue siendo muy inferior a la de niños y se encuentran más de la mitad de los niños del mundo sin escolarizar, subrayó el martes 10 de octubre la Unesco en un informe.

Afganistán: exclusión masiva de las niñas

Con motivo del Día Internacional de la Niña, los autores del Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo (GEM) también señalaron que en Afganistán existe una exclusión masiva de las niñas en cuanto a educación. Un 60% no asiste a la escuela primaria, frente al 46% de los niños; además, el 74% no asiste a secundaria comparado con el 50%.

Avances globales en acceso educativo para mujeres

A nivel global, los avances en el acceso a la educación para las mujeres se tradujeron en que ahora hay 22.5 millones más de niñas en escuela primaria respecto a 2015, así como 14.6 millones más en secundaria inferior y 13 millones más en secundaria superior.

Incremento en la finalización de niveles educativos

En ese período, el porcentaje de niñas que finalizaron su educación primaria aumentó del 86% al 89%; del 74% al 79% para secundaria inferior y del 54% al 61% para secundaria superior. Cada año hay cinco millones más de niñas completando cada uno de esos tres niveles de formación en comparación con 2015.

Llamado a duplicar esfuerzos

La Unesco celebró este progreso, pero pidió duplicar los esfuerzos de aquí a 2030 para lograr una escolarización completa en ese horizonte; también reclamó a los gobiernos inversiones urgentes en las áreas que considera fundamentales para conseguirlo.

Medidas necesarias para la igualdad educativa

En particular, se solicitó ofrecer a las niñas marginadas una educación segura, gratuita y de calidad; recopilar, analizar y utilizar datos desagregados por sexo y cruzar las estadísticas entre género y otras características para la formulación de políticas específicas. También se instó a crear marcos legales sensibles al género, materiales de enseñanza y aprendizaje con enfoque de género que garanticen una representación igualitaria de mujeres y niñas en el currículo y los libros de texto, evitando prejuicios, estereotipos y normas de género.

Fuente: EFE


Hemeroteca digital

octubre 2023
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031