Bolivia

Bolivia enfrenta crisis por falta de dólares, «contrabando hormiga» y encarecimiento de productos básicos

Personas participan de una manifestación para exigir al Gobierno de Luis Arce acciones ante el encarecimiento de algunos productos de primera necesidad / EFE
La escasez de combustibles y el "contrabando hormiga" de alimentos a países vecinos son señales del agotamiento del modelo económico boliviano.

La escasez de combustibles, el contrabando hormiga de alimentos a países vecinos y el encarecimiento de productos de primera necesidad en Bolivia son indicativos del agotamiento del modelo económico implementado desde 2006, basado en la exportación de gas natural.

La disminución en la producción de gas ha llevado al país a una falta de dólares, generando desabastecimiento y especulación. El Presidente Luis Arce defiende la vigencia del modelo, mientras que expertos como el economista Gonzalo Chávez advierten sobre la necesidad de cambiarlo.

Dependencia del gas natural y caída en la producción

En las últimas dos décadas, Bolivia ha dependido en gran medida de la exportación de gas natural para su crecimiento económico, siendo Brasil y Argentina sus principales mercados. Sin embargo, la producción de gas ha experimentado una significativa caída en los últimos años, pasando de 56,6 millones de metros cúbicos diarios en 2016 a 31,9 Mmcd en 2023, según cifras oficiales.

Contrabando hormiga y desabastecimiento

El economista Gonzalo Chávez señaló que el Estado boliviano «no tiene dólares» debido a la disminución de ingresos por exportación de gas natural. Esta situación ha llevado a un aumento del contrabando hormiga de alimentos hacia países vecinos como Argentina y Perú en busca de divisas extranjeras.

El viceministro de Lucha contra el Contrabando, Pedro Vargas, alertó sobre el impacto negativo del contrabando en Bolivia, provocando desabastecimiento y especulación que se refleja en el alza de precios de alimentos en todo el país. Operativos han sido implementados para frenar esta práctica ilegal que afecta directamente a la economía nacional.

Reducción en las reservas internacionales netas

El país ha experimentado una drástica reducción en sus reservas internacionales netas (RIN), pasando de 15.122 millones de dólares hace una década a 1.796 millones en abril pasado. Este descenso coincide con la falta de liquidez en dólares desde principios del año pasado, evidenciando un desafío económico importante para Bolivia.

Reemplazo de ingresos del gas por deuda

En abril pasado, el consultor financiero internacional Jaime Dunn expresó su preocupación al afirmar que Bolivia ha reemplazado los ingresos del gas por deuda, lo que podría tener consecuencias negativas a largo plazo. Además, destacó que el país está comenzando a importar inflación alta debido a la pérdida de valor de su moneda.

Fuente: EFE


Hemeroteca digital

junio 2024
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930