Un estudio reciente presentado por la división Worldpanel de Kantar durante el evento Shopper Day Bolivia, que fue organizado junto a la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco), ha revelado que el 44% de los hogares en Bolivia está priorizando el ahorro. Además, un 35% de los consumidores busca activamente promociones en sus compras diarias.
La investigación, que se basa en datos del único panel continuo de hogares en Bolivia, registra más de 390 millones de actos de compra anuales. Este análisis muestra que las marcas de precio medio están ganando terreno frente a las opciones premium.
Transformaciones en el consumo
Según el reporte, que fue difundido este jueves 10 de abril, esta tendencia abre la puerta a estrategias comerciales que se centran en el valor y la empatía con un consumidor que es cada vez más consciente de su presupuesto.
El estudio también destacó el crecimiento de los denominados “Shoppers Struggling”, que son aquellos hogares cuyos ingresos apenas alcanzan para cubrir los gastos mensuales y, en ocasiones, no son suficientes.
Crecimiento de los shoppers struggling
Este grupo ha crecido siete puntos porcentuales en el último año, representando ya el 28% del total de los hogares. Este dato refleja el impacto directo de la crisis económica sobre el consumo, según la investigación.
Las estrategias que se han vuelto comunes dentro de estos hogares incluyen dosificar el uso de productos, buscar descuentos, aprovechar diversos canales de venta y acumular artículos en promoción. Estas prácticas no solo responden a la necesidad de ahorrar, sino que también reflejan una actitud activa frente a la volatilidad económica.
Salud y bienestar en las decisiones
El informe también resaltó la importancia creciente de la salud y el bienestar como factores que influyen en las decisiones de compra de los consumidores.
Según Cecilia Torres, directora comercial de Worldpanel en Bolivia, estas transformaciones deben motivar a las marcas a replantear sus enfoques comerciales.
Torres indicó que las empresas que logren conectar con el shopper boliviano, entendiendo sus nuevas prioridades y ofreciendo soluciones accesibles, podrán consolidar una relación de largo plazo basada en la confianza y la utilidad.