La Administración de Donald Trump ha decidido imponer un arancel del 10% a las exportaciones de Bolivia hacia Estados Unidos. Esta medida podría tener un impacto negativo en la competitividad de los productos bolivianos en el mercado estadounidense. Gary Rodríguez, gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), advirtió sobre las posibles repercusiones económicas que esta decisión podría traer para Bolivia, ya que el arancel entrará en vigor el 5 de abril de 2025.
Consecuencias para las exportaciones
Rodríguez explicó que la venta de productos bolivianos en el mercado estadounidense «se hará cuesta arriba». Dependiendo del tipo de producto, Bolivia enfrentará la competencia de otros exportadores que son más competitivos, ya sea por su escala de producción, mejor ubicación geográfica o menores costos de logística y transporte.
El experto también señaló que, como resultado de esta situación, «Bolivia podría exportar menos» e incluso «salir de ese mercado». Esto tendría un efecto negativo en la economía local, ya que se reduciría el ingreso de divisas. «Si no se redirecciona esa oferta exportable a otros mercados, podría afectar al giro de las empresas y al empleo que éstas generan», agregó Rodríguez.
Impacto en la economía global
El paquete arancelario anunciado por Trump establece que, a partir del 5 de abril, se aplicará un arancel del 10% a la mayoría de los países de América Latina. Para Rodríguez, esta decisión «va a ocasionar un verdadero terremoto en el campo comercial», afectando negativamente el crecimiento de la economía mundial en general y a los países que exportan a Estados Unidos en particular.
Relaciones entre Bolivia y EE.UU.
La relación entre Bolivia y Estados Unidos ha estado en un nivel de encargados de Negocios desde 2008, cuando el entonces presidente Evo Morales expulsó al embajador estadounidense Philip Goldberg y a la DEA, acusándolos de conspiración contra su Gobierno. Esta acción también llevó a que Estados Unidos retirara a Bolivia del acuerdo Andean Trade Promotion and Drug Eradication Act (Atpdea).
Hasta el momento, el Gobierno de Luis Arce no ha emitido un pronunciamiento sobre los aranceles anunciados por Trump. Rodríguez sugirió abordar la situación «con cabeza fría» y buscar reanudar las relaciones diplomáticas con Estados Unidos, ya que esta medida «no es contra Bolivia, sino prácticamente contra el mundo».
Posibles aranceles recíprocos
Si se implementan aranceles recíprocos, los bienes que Bolivia importa podrían encarecerse. Esto afectaría a los productores locales que dependen de esos insumos y también a los consumidores. Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), procesados por el IBCE, Bolivia exportó a EE.UU. en 2024 un total de 263 productos. Los principales productos exportados fueron estaño, que generó 76 millones de dólares; castaña, con 39 millones; quinua, que alcanzó 32 millones; óxidos de antimonio, con 27 millones; y wolframio, que sumó 21 millones.
En cuanto a las importaciones, Bolivia adquirió el año pasado 3.329 productos de Estados Unidos. Los principales bienes importados fueron gasolina, por un valor de 315 millones de dólares, y diésel, que costó 101 millones.