Columna Opinión

Mas allá de las transferencias QR

El economista Walter Marañon Quiñones / Cedida a LA PATRIA.

Por: Walter Marañon Quiñones

La Asociación de Bancos Privados de Bolivia (ASOBAN) presentó recientemente la décima edición de su Boletín de Cifras Bancarias, que realiza un análisis comparativo entre los resultados de la gestión bancaria de 2024 y 2023. Si bien se destacan importantes logros, algunos de ellos históricos, uno de los aspectos más sobresalientes es el avance de la utilización de servicios bancarios digitales.

El Boletín muestra un impresionante crecimiento del 126% en las transacciones electrónicas interbancarias, alcanzando los 446 millones de órdenes por un valor total de USD85.971 millones, dentro de este aumento, las transferencias realizadas mediante código QR se han consolidado como la herramienta digital principal, representando el 86% de las operaciones, con un crecimiento significativo tanto en volumen de transacciones (182%) como en el monto de las mismas (145%).

El uso de servicios bancarios digitales, ha transformado la experiencia de los usuarios al agilizar los procesos y reducir los costos, no solo optimizando las operaciones bancarias a través de la rapidez, seguridad y accesibilidad de las operaciones, sino que también han empoderado a los consumidores, al ofrecerles pagos instantáneos, transferencias inmediatas y un mayor control sobre sus finanzas a través de plataformas digitales más rápidas, seguras y accesibles.

Además, la transición digital se está convirtiendo en una herramienta clave para la inclusión financiera, permitiendo que sectores tradicionalmente desatendidos accedan a servicios financieros sin necesidad de acudir a sucursales, este cambio beneficia tanto a consumidores como a empresas, fomenta la innovación y mejora la competitividad en el sector financiero, impulsando el desarrollo de nuevas soluciones tecnológicas orientadas a mejorar la experiencia del usuario.

Este proceso de modernización es parte de una transformación más amplia que conecta al sistema financiero boliviano con tendencias globales. En América Latina, ejemplos como Nubank, con su modelo 100% digital y sin sucursales físicas, han cambiado el acceso a servicios financieros y a nivel global, Ant Group lidera en Asia con su plataforma Alipay, que integra pagos, préstamos y seguros en un ecosistema digital completo, estas experiencias reflejan cómo la tecnología está redefiniendo el acceso a la banca y cómo Bolivia se suma a esta tendencia global, avanzando hacia un sistema financiero más moderno, inclusivo y competitivo.

La integración de la transformación digital con la destacada resiliencia del sistema financiero boliviano, ha consolidado al sector como un pilar esencial de la economía nacional. Para afianzar estos avances, es crucial continuar con la inversión en infraestructura tecnológica, promover la educación financiera digital, reforzar las medidas de ciberseguridad y abordar de manera integral los desafíos emergentes, tales como la regulación y el uso de criptomonedas, es así como Bolivia podrá no solo avanzar en la modernización de su sistema financiero, sino también consolidarlo y fortalecerlo en el largo plazo.

/ El autor es economista

Etiquetas

Hemeroteca digital

febrero 2025
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
2425262728  
Salir de la versión móvil