Ciencia y tecnología Curiosidades Internacional

Estudio afirma que el color rojo de Marte proviene de un mineral rico en agua

Una imagen de Marte, el Planeta Rojo, facilitada por la Agencia Espacial Europea / EFE
Científicos descubren que el color rojizo de Marte se podría explicar por la presencia de ferrihidrita, un mineral formado en ambientes húmedos.

El color rojo del planeta Marte ha intrigado a los científicos durante mucho tiempo. Sin embargo, un nuevo descubrimiento podría cambiar la forma en que se ha explicado esta intensa tonalidad. Según un estudio reciente, el color rojizo podría ser causado por el mineral de hierro conocido como ferrihidrita, en lugar de la hematita, que era la teoría predominante.

Los resultados de esta investigación fueron publicados este 25 de febrero en la revista Nature Communications. El estudio fue llevado a cabo por un equipo de investigadores de la Universidad de Brown en Estados Unidos y la Universidad de Berna en Suiza. Ellos sugieren que la ferrihidrita, que es rica en agua, podría ser la responsable del color rojo que cubre el polvo marciano.

Características de la ferrihidrita

La ferrihidrita es un mineral de óxido de hierro que se forma en ambientes donde hay abundancia de agua. En nuestro planeta, este mineral se asocia comúnmente a procesos como la meteorización de rocas volcánicas y cenizas. Aunque algunos científicos ya sospechaban que la ferrihidrita podría ser la causa del color rojo de Marte, la teoría no pudo avanzar hasta ahora.

Recientemente, los investigadores lograron crear polvo marciano en un laboratorio, imitando los datos de observación del Mars Reconnaissance Orbiter de la NASA. También utilizaron mediciones obtenidas en tierra por los exploradores Curiosity, Pathfinder y Opportunity, todos de la misma agencia espacial.

Mineral de hierro ferrihidrita / Internet

Próximos análisis de muestras

La confirmación definitiva de este hallazgo se espera del análisis de las muestras que la nave Perseverance está recolectando actualmente en Marte. Además, los resultados de futuras misiones, como el rover Rosalind Franklin de la Agencia Espacial Europea (ESA) y el Mars Sample Return de la NASA y la ESA, también serán cruciales.

Implicaciones sobre la habitabilidad

Este descubrimiento sugiere que Marte pudo haber sido más húmedo y potencialmente más habitable de lo que se había pensado anteriormente. A diferencia de la hematita, que se forma en condiciones más cálidas y secas, la ferrihidrita se genera en presencia de agua fría.

Los investigadores creen que Marte pudo haber tenido un entorno que permitía la existencia de agua líquida, un elemento esencial para la vida. Posteriormente, el planeta habría pasado de un entorno húmedo a uno seco hace miles de millones de años.

La hematita / Minería en Liniera

El proceso de oxidación en Marte

A lo largo de miles de millones de años, este material oxidado, el óxido de hierro, se habría descompuesto en polvo. Los vientos marcianos habrían esparcido este polvo por todo el planeta, un proceso que continúa en la actualidad.

El autor principal del estudio, Adomas Valantinas, investigador de la Universidad de Brown y anteriormente de la Universidad de Berna, comentó: «Marte sigue siendo el Planeta Rojo, pero nuestra comprensión de por qué es rojo se ha transformado. La principal implicación es que, dado que la ferrihidrita solo pudo formarse cuando aún había agua en la superficie, Marte se oxidó antes de lo que pensábamos».


Hemeroteca digital

febrero 2025
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
2425262728  
Salir de la versión móvil