Internacional Colombia Economía Italia Medioambiente

Presión por financiamiento ambiental marca la agenda de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad

Asistentes a la inauguración de la COP16 de Biodiversidad el 20 de octubre de 2024 en Cali, Colombia / EFE Archivo
En su reunión en Roma, los países debatirán cómo abordar la crisis de biodiversidad y encontrar soluciones financieras necesarias tras los obstáculos enfrentados en Cali, Colombia.

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad (COP16) se llevará a cabo en Roma del 25 al 27 de febrero de 2025. Esta reunión retoma las negociaciones tras la cumbre celebrada en Cali, Colombia, en 2024, donde no se logró un acuerdo sobre la financiación ni un mecanismo para medir los avances en la conservación de la naturaleza.

La reunión en Roma continuará bajo la presidencia de Colombia, aunque es probable que no cuente con la presencia de Susana Muhamad, quien fue ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Muhamad había presidido la reunión de Cali, pero renunció a su cargo por diferencias con el presidente colombiano, Gustavo Petro, en relación al nombramiento de un alto funcionario.

Falta de acuerdos en Cali

En la COP16, la falta de quórum durante una sesión maratoniana impidió llegar a un acuerdo que frene y revierta la pérdida de biodiversidad. Esta situación se enmarca en una de las tres crisis que enfrenta la humanidad, junto al cambio climático y la contaminación.

Un camino serpentea a través de una zona de bosque talado en el Bosque Nacional Tongass, Alaska / Josh Cogan – National Geographic

Durante la reunión en Roma, se discutirá nuevamente la creación de un fondo específico para la conservación de la biodiversidad. Este tema fue mencionado en el Marco Mundial sobre Diversidad Biológica Kunming-Montreal, que fue aprobado en la COP15. También se abordará el presupuesto de funcionamiento de la Secretaría del Convenio de Diversidad Biológica (CDB).

Desafíos en la financiación

La financiación es un tema crucial que no tuvo éxito en las cumbres del clima, donde los países no logran ponerse de acuerdo sobre los mecanismos para compensar las emisiones históricas que causan el cambio climático. Los países menos desarrollados son los que más sufren los impactos de esta crisis.

En Cali, las concesiones fueron escasas, ya que los países desarrollados se niegan a crear un nuevo fondo ambiental. Se estima que, para el plan de acción, se necesitan 200.000 millones de dólares para 2030, lo que representa una cuarta parte del presupuesto necesario para la conservación de la biodiversidad.

Mecanismos de medición

En la mesa de negociaciones también se abordará la creación de un mecanismo que permita a los países medir sus avances en la conservación de la naturaleza. Este compromiso busca preservar al menos el 30% de la naturaleza, tanto en superficie como en áreas marinas, para el año 2030, tal como se establece en el Marco Global de Biodiversidad.

Los compromisos de cada país se evalúan a través de las estrategias nacionales de biodiversidad y planes de acción (NBSAPs, por sus siglas en inglés) que deben ser entregados a la Convención de Biodiversidad. Sin embargo, hasta el cierre de la reunión de Cali, solo 44 de los 196 países firmantes habían presentado sus NBSAPs.

En un yacimiento petrolífero cerca de Bakú, Azerbaiyán, el petróleo y los productos químicos en el agua estancada dejaron los campos, lagos y estanques locales biológicamente muertos / Gerd Ludwig – National Geographic

Desafíos para los países en desarrollo

Muchos países en vías de desarrollo han expresado la falta de fondos para elaborar sus NBSAPs. Esto se debe a que deben destinar recursos para enfrentar los impactos climáticos, como lluvias torrenciales, inundaciones, sequías severas y el ascenso del nivel del mar.

A pesar de los desafíos, la COP16 de Cali, conocida como la «COP de la gente», logró algunos avances. Se acordó la creación de un órgano subsidiario permanente para los pueblos indígenas y comunidades locales, como se establece en el Artículo 8J del Marco Global. Este órgano tiene como objetivo reconocer y respetar los derechos de estos pueblos en el contexto de la CDB.

Reconocimiento de pueblos afrodescendientes

Además, se logró un reconocimiento de los pueblos afrodescendientes como un grupo específico en la preservación de la naturaleza. Este reconocimiento resalta las contribuciones de los saberes y conocimientos ancestrales de los pueblos indígenas, comunidades locales y afrodescendientes en la conservación de la biodiversidad y sus ecosistemas.

Reparto de recursos genéticos

Otro de los puntos aprobados en la COP16 de Cali fue el reparto equitativo de los recursos genéticos digitales. Esto se relaciona con los amplios beneficios que han obtenido las multinacionales de la información genética de plantas y animales a lo largo de los años. Los pueblos y comunidades reclaman un reparto de esas ganancias con quienes cuidan la biodiversidad.

Emisiones de gas en un complejo industrial de Toronto (Canadá) /  Kibae Park – National Geographic

Se estableció así el Fondo de Cali, el primero a nivel global para compensar las ganancias de empresas de agroindustria, tecnología, cosmética o farmacéuticas. Aunque las aportaciones serán «voluntarias», se acordó una contribución del 1% de sus beneficios o el 0,1% de sus ingresos.

Expectativas para Roma

Los compromisos alcanzados dependerán de cómo influya este factor en la reputación de las empresas y la buena intención de la comunidad internacional. Se espera que en Roma los participantes se unan al lema «hacer la paz con la naturaleza», propuesto por el secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, antes de la celebración de la COP17 en la República de Armenia en 2026.

Fuente: EFE.


Hemeroteca digital

febrero 2025
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
2425262728  
Salir de la versión móvil