Internacional República Democrática del Congo Seguridad

Trabajador de Médicos Sin Fronteras muere en combate en República Democrática del Congo

Desplazados de la República Democrática del Congo en tránsito hacia la vecina Uganda / EFE
Jerry Muhindo Kavali, empleado de MSF desde 2014, falleció tras resultar herido en enfrentamientos entre el M23 y milicias aliadas del Ejército.

Un trabajador de Médicos Sin Fronteras (MSF) falleció tras recibir un disparo durante enfrentamientos entre el grupo rebelde Movimiento 23 de Marzo y milicias que apoyan al Ejército de la República Democrática del Congo. Este trágico suceso ocurrió en Masisi el 22 de febrero de 2025. Jerry Muhindo Kavali, quien había estado trabajando con la organización desde 2014, fue herido el 20 de febrero y falleció después de ser trasladado a un hospital en Goma.

Detalles del traslado

El 21 de febrero, los equipos de MSF lograron llevar a Jerry a Goma para que recibiera atención médica en un hospital que contaba con mejores recursos para tratar la gravedad de sus lesiones y para acercarlo a su familia. Lamentablemente, a pesar de los esfuerzos del personal médico, no pudieron salvar su vida.

Condena de MSF

MSF expresó su más enérgica condena a la falta de respeto hacia la labor humanitaria. La organización destacó que esta falta de respeto fue la causa que llevó a la muerte de Jerry. Además, advirtió que incidentes como este son cada vez más comunes en el contexto de este conflicto.

Contexto del conflicto

Desde enero, Masisi ha sido escenario de intensos combates entre el M23 y las milicias conocidas como «wazalendo», que están aliadas con el Ejército congoleño. Esta situación ha generado una «gran afluencia» de heridos al hospital de la ciudad, que cuenta con el apoyo de MSF, donde miles de personas buscan refugio regularmente.

Desde el inicio de estos enfrentamientos, varios civiles han resultado heridos, así como dos trabajadores de MSF y un empleado del Ministerio de Salud congoleño. El M23, que recibe apoyo de Ruanda según informes de las Naciones Unidas y de países como Estados Unidos, Alemania y Francia, tomó el control de Bukavu, una capital estratégica de Kivu del Sur, el pasado fin de semana, después de haber ocupado Goma el 27 de enero.

Bandera de Médicos Sin Fronteras / MSF

Consecuencias de la violencia

Con la toma de estas ciudades, el M23 ahora controla las capitales de las dos provincias mencionadas, que son fronterizas con Ruanda y ricas en minerales como el oro y el coltán. En Bukavu, se han reportado alrededor de 30 muertes desde la invasión del M23, mientras que los combates en Goma han causado cerca de 3,000 muertes, casi 2,900 heridos y cientos de miles de desplazados, según datos de la ONU.

La actividad armada del M23 se reanudó en noviembre de 2021, cuando comenzaron a realizar ataques relámpago contra el Ejército congoleño en Kivu del Norte, y desde entonces han avanzado por varios frentes. Desde 1998, el este de la República Democrática del Congo ha estado inmerso en un conflicto que es alimentado por milicias rebeldes y el Ejército, a pesar de la presencia de la misión de paz de la ONU, conocida como Monusco.


Hemeroteca digital

febrero 2025
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
2425262728  
Salir de la versión móvil