Bolivia Economía Energía e hidrocarburos

Consumo de gas interno igualará exportaciones, advierte Fundación Jubileo

La producción de gas natural cayó drásticamente / ED
Según un análisis reciente, las exportaciones de gas natural en Bolivia están disminuyendo frente al consumo interno. La Fundación Jubileo destaca que esta situación podría afectar gravemente a la economía nacional si no se toman medidas urgentes.

La Fundación Jubileo ha alertado sobre el cierre de la brecha entre el consumo interno y las exportaciones de gas natural en Bolivia. Este fenómeno se debe a la falta de nuevos proyectos de exploración y al declive de los principales yacimientos, lo que amenaza la estabilidad económica del país.

En la actualidad, Bolivia comercializa 12,5 millones de metros cúbicos por día (MMm³/d) en el mercado interno, lo que representa el 49% de la producción total. El restante 51%, equivalente a 12,88 MMm³/d, se exporta principalmente a Brasil.

La Fundación advierte que esta situación pone en riesgo la industria del gas, que ha sido durante décadas la principal fuente de ingresos del Estado boliviano y el mayor proveedor de divisas. Actualmente, estas divisas escasean en el país, lo que agrava aún más la crisis económica.

Declive en la producción de gas

Desde 2015 hasta 2025, la producción de gas en Bolivia ha disminuido un 56%. En el periodo de 2014 a 2015, el país producía 60 millones de metros cúbicos por día, cifra que ha caído a 26 millones de metros cúbicos por día en la actualidad.

El analista en hidrocarburos Raúl Velásquez señala que «la situación se complica por la disparidad de precios entre el gas destinado al mercado interno y el exportado a Brasil».

Diferencias de precios

Velásquez destaca que el gas se vende a Brasil a 6,6 dólares por millón de BTU (Mmbtu), mientras que en el mercado interno su precio es de apenas 1,15 dólares por Mmbtu. Esta diferencia impacta las regalías que reciben los departamentos productores, ya que los ingresos dependen del valor de comercialización.

Importaciones y gasto diario

El estudio indica que los principales yacimientos del país están en declive y no hay nuevos proyectos significativos para reponer reservas. Esto ha llevado a Bolivia a aumentar la importación de combustibles, gastando 11 millones de dólares diarios.

Actualmente, Bolivia importa el 88% del diésel y el 56% de la gasolina que consume.

Renta petrolera y reinversión

Entre 2005 y 2023, Bolivia recibió 45.375 millones de dólares por renta petrolera. Sin embargo, expertos argumentan que estos ingresos no se reinvirtieron adecuadamente en exploración y desarrollo del sector.

Los departamentos productores recibieron recursos por regalías e impuestos: Tarija con 6.029 millones de dólares; Santa Cruz con 3.590 millones; La Paz con 2.096 millones; y Chuquisaca con 1.976 millones.

Propuestas para enfrentar la crisis

La Fundación Jubileo propone varias medidas para enfrentar la crisis del sector hidrocarburífero. Entre ellas, eliminar gradualmente la subvención a los hidrocarburos, permitir la libre importación de combustibles y equilibrar la matriz energética aumentando la producción hidroeléctrica.

Además, sugieren implementar políticas integrales de electromovilidad y promulgar una nueva Ley de Hidrocarburos enfocada en sostenibilidad y eficiencia.

Otras propuestas incluyen utilizar la renta petrolera para diversificar la economía, diversificar mercados y mejorar la infraestructura para las exportaciones. También se plantea establecer contratos de exploración con cláusulas para asegurar la reposición de reservas y garantizar la transparencia en contratos e ingresos del sector.

Finalmente, se sugiere eliminar la etiqueta «estratégico» para facilitar inversiones y garantizar seguridad jurídica para atraer nuevos actores al negocio.


Hemeroteca digital

febrero 2025
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
2425262728  
Salir de la versión móvil