La Agencia Boliviana de Energía Nuclear (ABEN) y el Centro de Isótopos (Centis) de Cuba firmaron un convenio el 17 de febrero de 2025 en La Habana. Este acuerdo tiene como objetivo fortalecer el desarrollo tecnológico y científico en el campo de la medicina nuclear. Ambas naciones buscan impulsar el intercambio de conocimientos y tecnologías que beneficien a sus respectivos países.
El convenio fue firmado durante un acto público en el que participaron la directora de la ABEN, Hortensia Jiménez, y el director del Centis, René Leyva. Se prevé la realización de proyectos conjuntos enfocados en la producción de radiofármacos, así como el intercambio de conocimientos científicos entre los equipos de investigación de Bolivia y Cuba.
Cooperación entre naciones
Jiménez destacó el espíritu de cooperación que existe entre ambas naciones. Mencionó que este acuerdo representa un paso importante hacia la soberanía científica y tecnológica en Bolivia. “Quiero saludar al valeroso pueblo de Cuba, un país que representa un ejemplo de lucha y dignidad para toda América Latina y que nos acompaña hacia la soberanía científica y tecnológica”, expresó Jiménez. También aseguró que están sentando las bases para beneficiar a toda la región en el área de la salud.
Proyectos en Bolivia
Bolivia está desarrollando proyectos que se alinean con los objetivos económicos, sociales y productivos del país. Esto incluye la instalación de la Red de Centros de Medicina Nuclear y Radioterapia, así como el Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnología Nuclear (Cidtn). Este último comprende componentes como el Complejo Ciclotrón Radiofarmacia Preclínica (CCRP), el Centro Multipropósito de Irradiación (CMI) y el Complejo Reactor Nuclear de Investigación RB-01.
Fortalecimiento de la investigación
“Gracias a este convenio, nuestras instituciones fortalecerán la investigación en medicina nuclear. Esto permitirá la complementariedad de nuestras capacidades tecnológicas y científicas en beneficio de nuestras naciones”, concluyó Jiménez. Además, enfatizó la importancia de impulsar una ciencia accesible a través de la cooperación, la claridad y la participación equitativa.