El Festival de Celebración del Año Nuevo Chino tuvo lugar el 1 de febrero de 2025 en la plaza del Bicentenario en La Paz. Este evento fue organizado por la Asociación Municipal de Kung Fu – Wushu de La Paz y la Asociación Boliviana de Estudiantes y Exbecarios de China, con el apoyo de la Alcaldía de La Paz.
En el tercer día de las festividades del Año Nuevo lunar, que comenzaron el miércoles anterior, ambas organizaciones buscaron transmitir un mensaje de paz, integración, prosperidad y bienestar a la sociedad boliviana. Así lo expresó el presidente de la Asociación Municipal de Kung Fu – Wushu, Ernesto Rodríguez.
Rodríguez mencionó que darán la bienvenida al Año Nuevo chino con una presentación de la danza del león, la cual trae augurios de bienestar, éxito, prosperidad, armonía, entendimiento y comprensión a la comunidad paceña y a toda Bolivia. También resaltó que este es el año de la serpiente de madera, un ciclo que simboliza cambio, renovación e integración, así como entendimiento.
Un nuevo inicio
El presidente de la Asociación Boliviana de Estudiantes y Exbecarios de China, Erick Claure, coincidió con Rodríguez al señalar que el año de la serpiente de madera representa un nuevo comienzo, prosperidad, abundancia y reivindicación.
Claure destacó que el objetivo principal del festival es fomentar el intercambio cultural entre Bolivia y China. El evento comenzó con discursos y luego seis maestros de artes marciales se vistieron de leones para realizar la danza. Según Rodríguez, esta danza es importante en la tradición china porque el león trae prosperidad, buena energía y bienestar.
Danza del león y tradiciones
Rodríguez expresó su deseo de que la danza presentada en el festival genere pensamientos positivos en la sociedad boliviana. Los danzarines ejecutaron movimientos bajo disfraces de tres leones: uno negro, otro naranja y un tercero multicolor. Mientras tanto, Rodríguez tocaba un tanggu, acompañado de un pequeño gong y platillos.
Durante la danza, se detonaron cohetillos para ahuyentar a los malos espíritus. Al final de la presentación, se desplegaron telas rojas con caracteres chinos dorados que deseaban un «Feliz Año Nuevo» a todos los asistentes.
Intercambio cultural
Posteriormente, diferentes escuelas de artes marciales alternaron con demostraciones de sus estudiantes. También incluyeron bailes folklóricos bolivianos, como la danza de los «ch’utas», además de una canción china. Rodríguez valoró este intercambio cultural entre ambos países, ya que «genera la dinámica de aprender unos de otros».
En julio de este año se cumplirán 40 años del establecimiento de las relaciones bilaterales entre Bolivia y China. Estas relaciones se han fortalecido en las últimas dos décadas, promoviendo un vínculo más cercano entre ambas naciones.