El Museo Nacional de Etnografía y Folklore en La Paz, fue el espacio perfecto para la exhibición del cortometraje orureño “Mi Morenada, La Historia de la Pisa”, en ocasión de la Reunión Anual de Etnología (RAE). Miguel Foronda, de la productora Lunangel, destacó la importancia de la historia que cuenta el audiovisual, pues es fundamental para entender la morenada como danza del Carnaval de Oruro, Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad.
La exhibición se realizó en la Sala Núñez del Prado del Museo Nacional de Etnografía y Folklore, de la ciudad de La Paz, el viernes reciente. El cortometraje muestra el origen de la morenada en el Carnaval de Oruro.
Tras la exhibición del “corto”, Foronda explicó que la pisa de la uva se erige en parte trascendental de la identidad del Carnaval de Oruro, como también de las siete agrupaciones que practican esta danza tradicional.
En el cortometraje hay una fuerte presencia musical por los cánticos típicos que se interpretan, además de los rigurosos trabajos realizados en la época colonial.
Foronda aclara que si bien hay muchas teorías e hipótesis respecto al origen de la morenada en el país, el audiovisual, más que un documental es una historia que muestra la danza, a partir del imaginario orureño.
CORTOMETRAJE
El trabajo audiovisual se estrenó el pasado 10 de febrero en honor a la efeméride orureña; su estreno fue vía streaming y posteriormente inició un ciclo de difusión en diferentes espacios.
Es así que cortometraje fue postulado para ser presentado en el Festival Internacional “Diablo de Oro”, donde obtuvo la estatuilla de similar nombre en la categoría focus Oruro.
El film fue un trabajo coproducido entre Lunangel, Gestión Cultural, Mono Media y la Fraternidad Morenada Central Oruro, institución emblemática de la Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad.
Exhiben el cortometraje “Mi Morenada, La Historia de la Pisa” en la Reunión Anual de Etnología en La Paz
En el cortometraje hay una fuerte presencia musical por los cánticos típicos que se interpretan, además de los rigurosos trabajos realizados en la época colonial.